Los antiguos griegos creaban mitos que narraban historias universales de la vida y la muerte, el amor y el destino, inspirando a la literatura global a lo largo del tiempo y el espacio.

A través de los mitos griegos, los escritores contemporáneos los utilizan nuevamente para crear nuevos mensajes sobre problemas universales en sus propias creaciones.

En este texto se analizarán varios libros de diferentes escritores, los cuales podrían ser vistos como resultado de la influencia de la mitología griega, especialmente destacando las contribuciones literarias de México, Latinoamérica y España.

Mitología griega en la literatura mexicana y latinoamericana

Si bien en la literatura hispanoamericana la mitología griega no es tan obvia como en otras, existe, en una versión más sutil y simbólica. Muchos autores han recurrido al uso de mitos para destacar sus narraciones con un color especial y, al mismo tiempo, discutir problemas universales en el contexto del mundo latinoamericano. Veamos algunos ejemplos de la literatura.

‘El laberinto de la soledad’ de Octavio Paz

Octavio Paz, uno de los autores mexicanos más reconocidos y galardonados con el Premio Nobel de Literatura. Él hace referencia al mito griego en sesta obra. Paz expone la identidad y el aislamiento que experimenta el mexicano en comparación con la historia y los factores culturales. Aunque no está tan centrado en la mitología griega, los mitos del minotauro y el laberinto se utilizan para hablar de la lucha por la identidad del hombre, lo que es especialmente significativo en el contexto de la sociedad transcurrida posterior a la revolución. El laberinto del minotauro, que puede considerarse una situación de confusión, está completamente reflejado en la obra.

‘Los heraldos negros’ de César Vallejo

En su famosa obra ‘Los heraldos negros’, el poeta peruano César Vallejo evoca también parte de la mitología griega. Vallejo investiga esencialmente tanto la hiperconductividad de la criatura humana, así como el apuro humano. A pesar de no observar a los dioses o héroes griegos específicamente en su poema, sus consideraciones de la fatalidad y la herida retoman a héroes como Edipo o Prometeo, modelos que libran agonías con su destino en la medida en que el dolor.

La mitología griega en la literatura española

La mitología griega ha dejado una huella más nítida en la literatura española a lo largo de los siglos, concretamente en el Siglo de Oro y la literatura actual.

‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

En cuanto a su estructura, también es una tragedia. La estructura tradicional y característica de la tragedia griega ha sido la que ha determinado esto, pero si la obra se sitúa en un entorno rural español, la inevitabilidad del destino y la lucha de los personajes recrean esa memoria. 

Las hijas de Bernarda Alba, especialmente Adela, deben enfrentarse a un destino inevitable, desafiando el orden establecido como los héroes trágicos de los dramas griegos. 

‘Antígona’ de María Zambrano

Otra filósofa española que recoge la herencia de la mitología grecorromana es María Zambrano, ya que en Antígona revisa, a partir del mito de Antígona, el sentido de la condición humana y el del exilio. Antígona que es capaz de no acatar las leyes humanas en favor de las divinas, se convierte en uno de los núcleos principales de lucha y sacrificio frente a dicho conformismo. A lo largo de los años, Antígona ha ido mermando y además varios de los textos que ésa misma filósofa ha tomado de la tradición judeocristiana constituyen el centro de una fundamental serie de indagaciones tanto filosóficas como literarias de los conceptos de destino, justicia y deber en la literatura española.

Otras obras influenciadas por la mitología griega

Como se puede ver, la mitología griega ha tenido un impacto indeleble en la literatura mundial, lo que se refleja en diversas novelas, poemas, obras de teatro y cuentos. Algunas de las más exitosas incluyen:

‘Circe’ de Madeline Miller

Una de las obras contemporáneas consideradas como de las más elogiadas es Circe, obra de la novelista estadounidense Madeline Miller.

La novela constituye una gran reescritura del mito de la diosa y hechicera homónima, siendo esta versión la de una mujer que transforma a hombres en bestias y que provoca un importante desarrollo de la narración de La Odisea homérica.

De este modo, Circe, a partir de la versión de Madeline Miller, deviene un personaje matizado y empoderado, una mujer que combate a los dioses y el patriarcado en búsqueda de la autonomía en una realidad cuyo orden está gobernado por la divinidad masculina. Una novela de caracterización femenina famosa por su ocupación en devolver la humanidad a un personaje relegado del mito.

‘Ulises’, de James Joyce

El ‘Ulises’, reconocido Ulises, que se desarrolla en la obra epopeya de James Joyce se inspira completamente en la Odisea de Homero. A lo largo de sus vastas páginas, Joyce reflexiona sobre la Odisea de la existencia de la vida del empresario irlandés Leopold Bloom durante un único día en Dublín. Sin embargo, la dificultad de los sucesos narrados se llena de paralelismos con las hazañas de Odiseo, el protagonista de la antigua epopeya griega: Joyce usó el mito griego como marco en el que destaca su compleja narrativa para explorar los grandes mitos de épica ¿Quiénes somos realmente como ciudadanos?

‘La Iliada y la Odisea’ de Homero

Las historias de la Ilíada y la Odisea no son solo cuentos de Aquiles, el príncipe troyano Héctor u Odiseo. Han sido una fuente de inspiración a lo largo de los siglos. Los poemas épicos de la Guerra de Troya y el largo viaje a casa de un héroe han sido objeto de numerosas interpretaciones, análisis y adaptaciones a lo largo del tiempo. A lo largo de la historia, muchos escritores han hecho referencia oblicua a ellos, esto demuestra que las historias han tenido un gran impacto en los siglos venideros y en la literatura mundial.

‘El mito de Sísifo’ de Albert Camus

El pensador y escritor galo Albert Camus se inspiró mucho en esta historia, un rey maldito que estaba condenado a empujar una gran roca montaña arriba y, cuando alcanzaba la cima, se precipitaba hacia abajo para volver nuevamente a empujarla. Es bien sabido que Sísifo era el ser que desafiaba a los dioses, sin embargo, para Albert Camus fue el símbolo de lo absurdo. De este modo, reflejó la lucha del ser humano por intentar darle sentido a la vida cuando esta se caracteriza por lo inexistente. Su ensayo titulado El mito de Sísifo articula una reflexión filosófica en la que encierra el concepto del absurdo. A decir de Camus, la forma de afrontar esa irracionalidad del universo es hallar un propósito en la vida y la muerte y asumir la responsabilidad de los mismos con lucidez y buena sensatez.

La mitología griega es un legado que perdura para el resto del tiempo

Tras siglos de cultura y tradición ha sido fuente de inspiración para escritores, filósofos, artistas, etc.; los mitos que hablaban de manera efectiva de cómo se producían fenómenos naturales y respondían a cuestiones sociales aún hoy nos envuelven en poderosas metáforas sobre el ser humano, la lucha ante el destino, el eterno enfrentamiento entre la pasión y la razón…

Dedicaciones muy variadas, y plenas de matices distintos, se han realizado en base a mitos antiguos como los que aparecen en obras como Circe de Madeline Miller, Ulysses de Joyce o reflexiones filosóficas de diferentes autores como Camus; obras que reformulan relatos manteniéndolos vivos para nuevas generaciones y culturas. 

Esto para la literatura mexicana, latinoamericana, española y, en definitiva, en todas partes del mundo da cuenta de la forma como los mitos de la mitología griega dan cuerpo a culturas y relatos en un proceso que nos muestra cómo las historias están vivas y, las que lomos a vivir, son atemporales y universales.