Cuando se colocaron las primeras piedras del Templo de Kukulkán, el Imperio Romano estaba en decadencia. Para cuando se terminó, el mundo musulmán estaba experimentando una edad de oro. Una vez abandonado, el elaborado templo, que los españoles llamaron “El Castillo”, era originalmente el sofisticado corazón de una de las ciudades más ricas e impresionantes de la civilización maya.
Mucho antes de que los conquistadores españoles llegaran a lo que ahora es México, la región ya era una de las cunas de la civilización. Durante siglos, sucesivos pueblos desarrollaron una astronomía avanzada, tecnología, culturas y algunos de los edificios más grandiosos vistos en cualquier continente.
¿Qué es El Castillo?
El Castillo es uno de los ejemplos mejor conservados de una pirámide escalonada maya, estructuras monumentales construidas para honrar a deidades específicas, enterrar gobernantes y ser el centro de ciudades importantes. Es uno de los más de 20 edificios en las ruinas de Chichén Itzá, una ciudad maya que se cree fue fundada alrededor del año 400 d.C. Pero la pirámide de 24 metros de altura en su centro fue una de las estructuras más antiguas construidas.
Los primeros trabajos de construcción podrían haber comenzado alrededor del año 500 d.C., encima de un cenote o un pozo de agua natural. Para los antiguos habitantes de Yucatán, los cenotes eran tanto su principal fuente de agua como lugares de importancia religiosa, vistos como portales a Xibalba, “el lugar del espanto”, o el inframundo maya.
Para apaciguar al dios de la lluvia Chaac, según el sitio web oficial de Chichén Itzá, los mayas arrojaban seres humanos a los cenotes como sacrificios, y a medida que evolucionaba su civilización, construían templos cerca de ellos para enfatizar su propósito sagrado. El Castillo estaba dedicado a Kukulkán, el dios serpiente emplumada maya asociado con la lluvia, las tormentas y la vida.
El auge y la caída de El Castillo
El diseño del templo es un testimonio de la sofisticación de los mayas y de sus creencias profundamente arraigadas. En cada uno de los cuatro lados hay escaleras con 91 escalones cada una. Sumando el número total de escalones más el templo en la cima, obtenemos 365, igual al número de días del calendario maya. Además, las escaleras dividen los nueve niveles de la pirámide, lo que da un total de 18, el número de meses en el calendario.
Nadie estaba destinado a entrar en la pirámide. En su lugar, los sacerdotes celebraban festivales religiosos y rituales, y marcaban los cambios de estaciones en la cima. Sorprendentemente, el edificio parece haber sido diseñado de manera que las sombras creen la ilusión de que Kukulkán mismo está deslizándose por las escaleras en los equinoccios de primavera y otoño. En la base, se completaba la ilusión con las enormes cabezas de serpientes talladas en piedra.
Chichén Itzá alcanzó su máximo poder alrededor de los años 900 y 1050 d.C., cuando era la ciudad dominante en el norte y centro de Yucatán. Alrededor del año 1100, el centro de la civilización maya se trasladó a Mayapán en el sur por razones aún desconocidas, pero que podrían incluir sequías, conflictos armados y oposición política.
Lo que causó el declive de Chichén Itzá, los élites mayas ya habían abandonado la ciudad mucho antes de que los conquistadores españoles liderados por Francisco de Montejo llegaran a Yucatán en 1527. Sin embargo, el área todavía estaba densamente poblada, lo que llevó a Montejo a adoptar el objetivo de llegar a Chichén Itzá y establecer allí una capital para el dominio español.
Finalmente, el hijo de Montejo, también llamado Francisco, logró la ambición de su padre alrededor de 1531, cuando fundó la ciudad de Ciudad Real entre las ruinas. Estos primeros conquistadores llamaron al templo en ruinas “El Castillo”.
Redescubriendo el Templo de Kukulkán
Resistiéndose a los mayas, el joven Montejo se vio obligado a abandonar la ciudad en 1534, y tomaría a los españoles otros 25 años conquistar el norte de Yucatán. Pero a finales del siglo XVI, la región estaba firmemente bajo control colonial.
Durante 300 años posteriores, según el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Simon Fraser, las ruinas de Chichén Itzá se utilizaron como una granja de ganado, en gran parte olvidadas y protegidas de las miradas curiosas. Pero en 1841, el diplomático y explorador estadounidense John Lloyd Stephens viajó a la región junto con el artista inglés Frederick Catherwood, visitando docenas de ruinas mayas.
Stephens y Catherwood no fueron los primeros en explorar Chichén Itzá. Pero los libros de Stephens, Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatán e Incidents of Travel in Yucatán, atrajeron una nueva atención hacia los grandiosos monumentos que encontraron allí, despertando un renovado interés en la civilización maya.
“El Castillo”, escribió Stephens, “visto desde todos los puntos de vista es el objeto más grandioso y conspicuo que se alza sobre la planicie”. Catherwood utilizó un dispositivo llamado cámara lucida para ilustrar con precisión los grabados y características arquitectónicas elaboradas de la ciudad. Ambos murieron en la década de 1850, pero sus detallados relatos y ricas representaciones impulsarían el estudio de la civilización maya.
Los secretos revelados de El Castillo
Entre la visita de Stephens y Catherwood y finales del siglo XIX, surgió una nueva disciplina que desentrañaría más secretos del pasado de El Castillo: la arqueología. En 1923, Sylvanus Morley, con financiamiento del Carnegie Institute, comenzó la primera excavación a gran escala del sitio de Chichén Itzá. El gobierno mexicano también comenzó la restauración de El Castillo y la cancha de pelota cercana, donde los itzaes jugaban el famoso juego de pelota mesoamericano pelota.
Luego, en 1935, los arqueólogos realizaron un descubrimiento asombroso. Encontraron una habitación, “la sala de las ofrendas”, en el interior de la estructura que contenía un chacmool, una estatua sagrada utilizada en rituales de sacrificio humano. Al año siguiente, localizaron una segunda habitación, “la cámara de sacrificios”, que contenía restos humanos y una preciosa estatua de jaguar rojo.
Los investigadores se dieron cuenta de que debió haber habido un templo anterior en el sitio, que los itzaes posteriores habían construido sobre él. Los arqueólogos teorizaron que la pirámide más antigua podría haber sido construida entre los años 800 y 1000 d.C., lo que la hace cientos de años más antigua de lo que se pensaba inicialmente.
El Templo de Kukulkán en la actualidad
El financiamiento del Institute Carnegie se destinó a la investigación y restauración del sitio como una atracción turística por parte del gobierno mexicano. Los restauradores utilizaron las ilustraciones de Catherwood, así como el conocimiento de otras ruinas mayas para imaginar cómo pudo haber sido el sitio originalmente.
El sitio rediseñado fue un éxito instantáneo entre los turistas. Charles Lindbergh tomó fotografías aéreas de la ciudad, y hasta 2006, los visitantes podían subir las escaleras hasta la cima de El Castillo para tener una vista de la zona como pudo haber sido para los sacerdotes hace siglos.
Pero la ciudad aún no ha revelado todos sus secretos. En 2015, investigadores que utilizaban tecnología de imágenes no invasivas encontraron lo que parecía ser una cavidad natural debajo de la pirámide: un cenote. Se cree que este cenote podría conectarse con otros en la zona. El arqueólogo submarino Guillermo de Anda piensa que los mayas podrían haber creído que la cueva subterránea era un vínculo con Xibalba, el inframundo.
“Los mayas concebían el cosmos como tendiendo tres capas básicas: cielo, tierra e inframundo”, dijo de Anda a CNN en 2018. “El inframundo era muy importante, se consideraba el origen de la vida, y si los mayas no mantenían un buen equilibrio entre esta capa del universo y la suya propia, podría significar sequías, hambrunas o enfermedades”.
Luego, en 2017, otro equipo que utilizaba técnicas similares descubrió algo aún más fascinante: una tercera pirámide dentro de las dos anteriores. Los arqueólogos creen que los mayas construyeron esta pirámide más pequeña entre los años 500 y 800 d.C., ubicándola dentro del Periodo Clásico cuando la civilización maya floreció por primera vez.
Tres pirámides, todas construidas sobre un cenote y alineadas para mostrar la famosa sombra de la serpiente, sugieren que en su apogeo, el Templo de Kukulkán y Chichén Itzá eran de inmensa importancia para los antiguos mayas. ¿Podría haber sido este sitio donde creían que el dios serpiente emplumada descendía a la Tierra antes de continuar su viaje al inframundo?
Por ahora, solo el tiempo y la investigación continua lo dirán. Hasta entonces, alrededor de 2 millones de personas visitan Chichén Itzá cada año para ver El Castillo y explorar esta una vez poderosa ciudad maya.
Después de leer sobre la historia de El Castillo, aprende cómo se construyeron las pirámides del antiguo Egipto. Luego, lee sobre Gunung Padang, el megalito indonesio que podría ser la pirámide más antigua del mundo.
Deja un comentario